Vida de jerbo
Reproducción
Preparándonos para criar: alojamiento, alimentación, preparación para separación y consejos generalesApareamiento y gestación
Nacimiento y primeros días
Sexado y manipulación
Destete y separación
Emergencias y problemas
Nota: esta página es "nueva" copiando la anterior porque con tantos comentarios ya no podía verlos ni contestarlos. Los anteriores comentarios no se han perdido, podéis verlos desde aquí.
Apareamiento y Gestación
# ApareamientoLos jerbos entran en la madurez sexual a los 70-85 días el macho y 65-85 días la hembra, a partir del cual comenzarán a tener el celo y si se encuentran con otro jerbo del sexo opuesto intentarán el apareamiento.
Cuando tengamos una pareja bien dispuesta para el apareamiento, sabremos que ella empieza con el celo cuando el macho se ponga a "bailar flamenco", es decir, a zapatear contra el suelo continuamente.
Este zapateo es distinto al de alerta, es más eufórico y continuado.
Os dejo un vídeo del momento en que mi Obi y mi Chewaka se aparearon (pinchad en el icono de youtube para verlo en grande):
# Gestación
La gestación dura aproximadamente 24 días y la cantidad de crías puede variar mucho de unas jerbas a otras, desde una sola cría (que no suele sobrevivir por falta de estimulación para crear leche, ver emergencias y problemas más abajo) y hasta 10. Lo normal va de 5 a 7 crías por camada.
Joven mamá (Obi) a punto de dar a luz:

Nacimiento y primeros días
# NacimientoEl parto necesita realizarse en un lugar tranquilo y sin molestias, ruidos o alteraciones, para no molestar a la madre. El macho se mantendrá fuera del nido durante el proceso, incluso un tiempo antes, lo cual puede servirte de indicio para saber que la jerba está a punto de dar a luz. Nada más dar a luz, la hembra entrará de nuevo en celo y el macho la perseguirá en cuanto salga del nido para copular. Una vez hecho, los padres se dedicarán por entero al cuidado de sus crías.
Recién nacido, parecen gominolas:
# Primeros días
Durante los primeros 10-11 días no es conveniente coger ni tocar a los jerbos, pues los padres podrían rechazarlos al alterar nosotros su olor.
1 día de edad:
3 días de edad:

4 días de edad:


A partir del quinto día, les empieza a aparecer cierta pelusilla que podrá darnos pistas sobre su color. 5 días de edad:


6 días de edad:

A los 8 días aproximadamente el pelo y color es ya totalmente apreciable. En la foto se puede apreciar la diferencia de tamaño con la madre.
8 días de edad:


9 días de edad:

10 días de edad:

Sexado y Manipulación
# SexadoA partir de los 10-11 días es muy fácil sexar a los cachorros (si esperas más, les crecerá el pelo y será más difícil distinguir las tetillas y las glándulas de marcación).
He aquí una hembra (la primera) y un macho (el segundo):


¡Cuidado al sexar! Los machos también tienen mamas a la altura de las caderas, debes buscar otros 2 pares para asegurarte que es hembra.

La mejor forma de asegurarse es fijarse en la zona genital. El macho tiene más separación entre la zona del pene y el ano pues debe dejar sitio para que crezcan los testículos, la hembra en cambio tiene su zona vaginal y el ano mucho más junto.
# Manipulación
Durante los primeros 10 días no es conveniente coger ni tocar a los jerbos, pues los padres podrían rechazarlos al alterar nosotros su olor, además de que pondríamos nerviosa a la madre, que descuidará al resto para ver dónde nos llevamos a su pequeño.
A partir de los 10-11 días ya puedes coger a los jerbitos, ¡¡¡con mucho cuidado!!! y siempre sobre una superficie blanda porque ¡se tiran! Son ciegos y saltarines y no tienen ningún miedo o cuidado, así que debes tener extremo cuidado para evitar malas caidas.
Ya tienen todo el pelo, así que podrás identificar con seguridad su color.
Destete y separación
Los jerbitos bebés deben permanecer con la madre hasta como mínimo 6
semanas. Si van a vivir en el futuro sin adultos, lo ideal es que
permanezcan con sus padres hasta las 7 semanas. Después de esto siempre
hay riesgo de que alguno se desarrolle sexualmente antes de tiempo y
empiecen los problemas.
# Primera camada
Si es la primera camada, debes saber que al nacer la segunda, la hembra
entra inmediatamente en celo y el macho la montará. Así que lo más
probable es que tengas una segunda camada.
Cuando la primera camada cumpla las 6 semanas, separa a los machos con
el padre y deja las hembras con la madre para que le ayuden con la
siguiente camada.
# Segunda camada
Si es tu segunda camada, ya sabrás que el padre no debe estar con la
madre cuando se produzca el parto o la volverá a dejar preñada y tendrás
una tercera camada. Por ello, siempre debes separar machos y hembras
cuando cumplen 6 semanas.
Cuando la segunda camada cumpla 6 o 7 semanas, podrás decidir qué hacer
con las crías de esta camada: las hembras puedes dejarlas con la madre y
las hembras de la primera camada o bien dar en adopción alguna; los
machos puedes separarlos y unirlos al clan de padre + hermanos mayores, o
bien puedes darlos en adopción o bien puedes crear un tercer clan con
ellos.
Si vas a juntar jerbitos en el clan del padre, hazlo cuanto antes, en
cuanto cumplan 6 semanas para tener los menores riesgos posibles, revisa
la sección de juntar jerbos para proceder con el terreno neutro de
forma correcta.
Emergencias y Problemas
Cuando nuestra jerba embarazada va a
parir y se nos presentan complicaciones, solemos ponernos nerviosos y
nos dejamos llevar por la angustia del momento sin saber qué hacer. Bien
pues aquí dejamos unos consejos prácticos para tranquilizaros que os
pueden ayudar. Iremos ampliando a medida que surjan más casos en el
foro. ATENCIÓN: Estos consejos son solo para casos especiales de
emergencias por complicaciones en un parto siempre y cuando esté en
nuestra mano intervenir de alguna forma; en algunos casos puede ser
necesaria la ayuda veterinaria. En un parto normal lo mejor es dejar lo
más tranquila posible a la jerba, ella sabe lo que debe hacer.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PARTO
Esta información está basada en
perros y gatos, es aplicable a jerbos y otros roedores siempre que se
tenga en cuenta que los tiempos (que seguramente serán menores) y
algunos comportamientos pueden variar. Las imágenes son radiografías de
una gata a término. Mi experiencia personal en partos de jerbas consiste
en llegar a casa y encontrarme los regalitos y no he visto ninguno en
directo (sí de una gata), así que no puedo modificarlo a menos que me
deis vuestras valoraciones personales según vuestras experiencias. Lo que ocurre en un parto normal en el que NO tenemos que intervenir:
> Cuando se acerca el parto, la hembra está nerviosa e inquieta, preparará, modificará o trasladará el nido y no permitirá la entrada del jerbo macho al nido.
> Entre las 8 y 24 horas antes del parto, la temperatura de la hembra puede disminuir hasta 2 o 3 grados (a comprobar en jerbos).
![]() |
Imagen de la Clínica Valdelasfuentes, SSRR, Madrid. Prohibida su utilización sin previo permiso del dueño de la gata |
Durante la primera, la hembra está nerviosa, puedo incluso vomitar o tener temblores; todavía no realiza esfuerzo abdominal ni sale líquido por la vulva; esta fase puede durar entre 6 y 12 horas o hasta 36 (a comprobar en jerbos).
La segunda fase empieza cuando se produce cualquiera de estos signos (a comprobar en jerbas): (a) la temperatura vuelve a la normalidad; (b) salen líquidos a través de la vulva (lo que se conoce como "romper aguas"); (c) cuando tiene contracciones (hay un cachorro en la pelvis para salir) aunque sean débiles y/o irregulares.
La tercera fase consiste en la expulsión de la placenta, normalmente ocurre en los 15 minutos siguientes al nacimiento del cachorro.
La segunda y tercera fase se suceden hasta que salen todos los cachorros, pero no es raro que nazcan varios cachorros y luego salgan las placentas seguidas.
> Al empezar la segunda fase el cachorro debe salir en 2-4 horas (a comprobar en jerbas). Durante este tiempo las contracciones pueden ser débiles.
> Las contracciones se intensifican y se hacen más regulares cuando el cachorro va a nacer, en un plazo máximo de 20-30 minutos (a comprobar en jerbas).
![]() |
Imagen de la Clínica Valdelasfuentes, SSRR, Madrid. Prohibida su utilización sin previo permiso del dueño de la gata |
>Tras salir el cachorro saldrá la placenta y la jerba se la comerá. No sé de ninguna jerba que haya vomitado o tenido diarrea por comerse todas las placentas, pero sí que puede pasar en perras o gatas si tienen muchos cachorros y se comen todas las placentas.
> Entre el nacimiento de un cachorro y el nacimiento del siguiente pueden pasar de cinco minutos a dos horas (a comprobar en jerbos).
> El parto de todas las crías no debería alargarse más de 12 horas (a comprobar en jerbas), ya que podría ser signo de que existe algún problema.

Comentarios
Publicar un comentario